sábado, 29 de diciembre de 2012
CHOTA: ENTRE EL PESAR
Y EL OLVIDO
Adiós al año 2012. Y Chota, la
heroica e indomable, la culta y adelantada. La orgullosa de haber fecundado
hijos bizarros a quienes no se les pisa el poncho. Cuna de Pedro
Tantallatas y del maestro y coronel Manuel Becerra, del plenipotenciario José
Osores y Eleodoro Benel. De combatientes anónimos contra la invasión chilena y
de las Rondas Campesinas, naufraga como un triste barco desamparado a la
deriva.
Desgraciadamente, las autoridades
elegidas no han estado ni están al ritmo que evidencia Chota en su particular
crecimiento. Existe una tremenda improvisación, ignorancia y mucho de dudoso en
las escasas obras que se ejecutan. El balance marca rojo desde hace décadas. Todo
un récord. Y pareciera que cada autoridad nueva elegida (específicamente los
alcaldes) se han esforzado por ser cada una de ellas peor que la anterior. Así
que no nos sorprendamos si se reelige algún inútil y rapaz que ya gobernó la
ciudad y aparece con aires de benefactor.
La visión mercantilista de estos
señores (todos sabemos cuánto gastan en sus campañas y cuánto perciben de
ingreso por los cuatro años de gobierno) que ven al municipio como un botín y
por lo tanto se apuran en recuperar lo más pronto posible su inversión para
luego acumular ganancia. Favorecen a ciertas empresas (sus socios tras
bambalinas) para ejecutar las obras con jugosas comisiones para el alcalde. Lo
mismo hacen con otros presupuestos como el del vaso de leche y obras nunca
ejecutadas pero esfumados los presupuestos. Esta es una dinámica infecta que se
trasmiten de unos a otros con sospechosa celeridad. Hasta existe una tarifa establecida
para acceder a una obra: el 20%. Nada menos.
Sumado a la corrupción se suman
otros males. Falta de un plan de desarrollo integral que ordene el crecimiento caótico
de la ciudad, agua permanente en los domicilios, asfaltado de calles, la
limpieza de los ríos contaminados, mantenimiento de vías a las comunidades y
construcción de postas y escuelas, protección de áreas ecológicas. Etc. Todo
esto sumado a la tozuda espontaneidad del alcalde sujeta a su estado de ánimo. A
la prepotencia que abona el dinero sospechosamente mal habido.
Chota naufraga y los chotanos
convivimos placenteramente con esa debacle. No honramos nuestro origen. Damos
lástima. ¿Dónde se esconde el rebelde chotano para hacer respetar su terruño?
¿Cuántos herederos del coraje que nos hizo famosos todavía quedan? ¿Y nuestras
justicieras Rondas Campesinas? Nada. Nos hemos convertido en una burda
antítesis de lo que proclamamos. En una falaz caricatura que no tenemos vergüenza
en ostentarla. Pues nuestro nuevo paradigma es la indiferencia y la coexistencia
interesada con la corrupción y ineptitud.
¿Cuáles son las expectativas para
este nuevo año? Espero equivocarme, pero ninguna. Será más de lo mismo. Y
cuando se acerque las nuevas elecciones municipales, entonces empezará el
festín. Dilapidarán los millones robados para reelegirse. El “heroico” chotano “analizará”
tozudamente que candidato obsequia más
para darle su voto y la historia se repetirá nuevamente. Y mientras muchos sobrecogidos
miran la remozada y casi femenil cara del burgomaestre, el rostro de Chota
sucumbe de amargura entre el caos y la improvisación, entre el pesar y el
olvido por la ingratitud de sus hijos.

Quebrada Colpamayo totalmente contaminada por los deshechos del camal.
0
comentarios
Filed Under:
Leer más »
sábado, 22 de diciembre de 2012
ACCOMARCA Y
CONNECTICUT
Los 23 niños fueron encerrados en
la casa de Rufina de la Cruz. Luego las patrullas Lince al mando del
subteniente Telmo Hurtado el “Carnicero de los Andes” y la del Teniente Juan
Rivera Rondón dispararon sin piedad alguna. Finalmente detonaron las granadas
para asegurarse que ningún indefenso niño quedara vivo. Era el procedimiento de
rigor en las zonas de emergencia. Lo mismo hicieron con los varones y las
mujeres. Ayacucho, Perú 14 de agosto de
1985.
Adam Lanza, joven de 20 años,
posiblemente psicópata, ingresa fuertemente armado con un rifle y tres pistolas
(armas que poesía su madre) a la escuela Sandy Hook Elementary y dispara a un
grupo de pequeños alumnos. Luego se suicida. La trágica cifra final fue 20
niños asesinados y siete adultos, incluida la progenitora del homicida.
Connecticut, Estados Unidos 14 de diciembre de 2012.
Ambas masacres en las que fueron infantes
las víctimas primordiales, tienen dos características especiales que los
diferencian. Mientras los niños ayacuchanos fueron ignorados y sus padres
acusados de “terrucos” para justificar la razia, en Estados Unidos el estupor
por sus muertos ablandaron hasta las lágrimas al Presidente Obama.
En tanto en el Perú los causantes
del brutal aniquilamiento fueron tropas del Ejército dirigidas por oficiales
cuya misión era paradójicamente protegerlos de la insania senderista. En Connecticut
fue un muchacho desequilibrado. Las tropas norteamericanas jamás disparan
contra su gente. Sus crímenes inenarrables los realizan en otros países donde
la lista es larga y macabra.
Jorge Bruce anota en su columna
“El factor Humano” que El New York Times publicó en primera plana las fotos con
el nombre de las víctimas. Y sostiene que lo mismo se debería haber hecha acá
cuando hemos pasado por tragedias similares. Lamentablemente, lo que se ha
buscado en todos estos años es deslegitimar las investigaciones, difuminar la
verdad y santificar a los criminales.
Pero el “Carnicero de los Andes”,
a quien sus superiores le ordenaron hacerse el loco para evadir la justicia e
implicar a otros oficiales en ese entonces, ha empezado a confirmar lo que todo
el mundo sabe. Que los asesinatos en masa de las comunidades quechua hablantes
sospechosas de apoyar a Sendero Luminoso fue un modus operandi implementado por
el ejército y avalada por los gobiernos de turno.
Pongámosle una flor a cada uno
los niños asesinados, escribamos sus nombres en algún lugar visible para los
ojos y el corazón. Llevemos a la justicia a todos los culpables para que
reciban la sanción adecuada. Pero, principalmente, no permitamos que pretendan
borrar nuestra memoria colectiva, de lo contrario, en menos de lo que canta un
gallo volveremos a vivir la misma desventura.

Accomarca
CONNECTICUT
Filed Under:
sábado, 8 de diciembre de 2012
EL BOSQUE DE PIEDRAS:
LA BUENA NOTICIA
Valió la pena esperar. Esta
semana el Concejo Provincial de Chota en sesión de comuna, y a iniciativa del
Regidor César Villalobos, aprobó mediante Ordenanza Municipal la intangibilidad
del Bosque de Piedras, así como de su zona de influencia aledaña y que forma
parte de un área natural objeto de protección, donde únicamente se permitirá
actividades relacionadas con la agricultura y ganadería propias de la zona.
Cabe recordar que en este semanario denunciamos la casi inexorable destrucción
a la que estaba condenada esta belleza natural ante la indiferencia de las
autoridades y de todos los chotanos.
A partir de allí sucedieron
importantes acontecimientos para frenar el estropicio y en favor de la
conservación. El Gobernador acompañado de un fiscal, la policía y otras
autoridades verificaron in situ la depredación por parte de caleras que
operaban en el corazón mismo del santuario pulverizando la piedra
artísticamente tallada por el ecosistema. Y en valiosas reuniones acordaron con
los ronderos y demás campesinos de la zona un franco proceso de protección, rehabilitación
y promoción del bosque.
Pero esta decisión no es una
tarea sencilla. El Concejo chotano acaba de dar el marco legal necesario pero
es pertinente que lo propio haga el Consejo Provincial de Hualgayoc hasta donde
se extiende el bosque pétreo. Sin embargo viene una etapa más complicada. Hay que
desarrollar talleres con los campesinos de la zona para interiorizar en ellos
el valor ecológico, estético y económico del área. Financiar la implementación de
albergues para implementar e impulsar el ecoturismo, el turismo de aventura, el
andinismo etc. Este proyecto revitalizaría la importancia turística de otras
áreas muy hermosas que tiene nuestra provincia.
Sólo esperamos que esta Ordenanza
no sea un saludo a la bandera y pasado cierto tiempo nuevamente comprobemos
amargamente que la infausta devastación continúa. Los lugareños han aceptado de
buen talante cuidarlo y preservarlo. Ahora corresponde a las autoridades hacer
todo lo necesario para que este ánimo comunal se transforme en hechos
concretos. También en los colegios se debería enseñar y concientizar sobre la
importancia de nuestro Bosque de Piedras para que los niños y los jóvenes
chotanos sean los primeros guardianes y embajadores de su perfección. La
comunidad toda estará plenamente agradecida.
Filed Under:
sábado, 1 de diciembre de 2012
LOS PECADOS DE SUSANA
VILLARÁN
Ganar la alcaldía de Lima y tener
militancia izquierdista fue el primer pecado de Susana Villarán. Esto le
granjeó el feroz encono de la Derecha Bruta y Achorada (DBA). Justo cuando todo
lo tenían sólidamente asegurado con sus dos candidatos firmes Alex Kuori y
Lourdes Flores. Ella, entrando por los palos se inventó el triunfo. Ni lo más
réprobo de su prensa que trató de enlodarla para sacarla de carrera, ni toda la
inmundicia que le arrojaron con brío desesperado pudo evitar su triunfo.
Su segundo e inconcebible pecado fue
haber puesto en blanco y negro y con cifras la gestión de su predecesor Luis
Castañeda. Sacar a luz muchos entuertos y trapos sucios muy bien disimulados.
El caso Comunicore, ya emblemático por la estela de corrupción y que amenaza a
engullir a su progenitor, aumentó su espectro sospechoso y se convirtió en asunto
nacional. Esto indudablemente perjudicó la candidatura presidencial del ex
alcalde. Desde entonces se cocinaron los odios, la guerra estaba jurada y la
venganza estructurándose aceleradamente.
Susana Villarán tomó las
decisiones más cruciales y difíciles para
intentar convertir a Lima en una urbe algo más civilizada y habitable:
reordenamiento del transporte urbano que funciona con mafias muy bien montadas
y el traslado del mercado mayorista La Parada al nuevo complejo de Santa Anita.
Del mismo modo que antes lo hiciera
Alberto Andrade para reordenar el comercio ambulatorio (dígase de paso con
Castañeda empezó a retornar a sus fueros primigenios de desorden y el proyecto
del nuevo mercado fue abandonado así como el reordenamiento del tránsito por
ineficiencia o cálculo electoral). Se sumaron a la DBA este sector de
informales que han hecho fortuna en medio del desorden y la mugre.
Lo primero que maquinaron los deshonrados
perdedores fue utilizando su siempre efectiva prensa jurel (El Comercio y sus
periodiquillos de medio sol como abanderados) fue hacerla pasar como una
alcaldesa ineficiente y holgazana. Todos los días el mismo mensaje al ciudadano
poco informado, en esto son expertos. Logrado este primer objetivo dieron el brinco
al siguiente: la revocatoria. Entró a tallar entonces un impresentable Marco
Tulio como cabeza visible, con agenda comercial propia queriendo promocionar su
Instituto, y servir “gentilmente” a
la ciudad. Claro, el suculento estipendio de las arcas del financista de Luis
Castañeda lo motivaba aún más.
Pero son la decencia y
transparencia los mayores e imperdonables pecados de la alcaldesa. Algo que sus
revocadores no ostentan. En un país corrupto hasta el tuétano y moralmente
devastado, todo indicio de honradez y dignidad es subversivo. Los revocadores,
sus financistas y sus mentores ideológicos tienen toda la razón del mundo, en nuestro
Perú, en el que la política es un teleférico vertiginoso al enriquecimiento,
jamás permitirán que una mujer que no pone su nombre en la obras que ejecuta, impulsa
en arte en las calles, trabaja fuerte pero en silencio y que ha se ha
enfrentado a las mafias incluidas las de las grandes empresas constructoras deba
continuar en el cargo. Peligroso para la salud putrefacta de Lima y un amenazador
mal ejemplo para todo el país.
Filed Under: