domingo, 29 de septiembre de 2013
PACOPAMPA: GRANDES DESCUBRIMIENTOS
En setiembre de 2009 el anuncio de un
inesperado y extraordinario descubrimiento en el Centro Ceremonial Pacopampa en
el distrito de Querocoto, nos catapultó como noticia relevante en los
principales medios y revistas del mundo especializadas en arqueología y afines.
Yuji Seki y su equipo peruano-japonés de científicos, habían desenterrado una
momia de una mujer de 2900 años de antigüedad. La dama de Pacopampa.
Cuatro años después, nuevamente otro
estupendo hallazgo nos vuelve a poner en la palestra de la noticia
internacional. En la base de la escalera del segundo nivel en posición ventral
y trasladado de su sitio original, posiblemente por los caxamarcas, como parte
de un ritual, un monolito de aproximadamente 1.60 cm de altura, 250 kilos de
peso y una antigüedad de 2800 años. Este monolito representa a un hombre jaguar
con los brazos y las manos reposadas sobre su pecho y los dedos cruzados.
Estos inapreciables hallazgos delatan la
preponderancia de la cultura Pacopampa en la historia del Perú, y la de urgencia
garantizar la continuidad de los estudios y exploraciones. Felizmente el Gobierno
Regional de Cajamarca ha comprometido 9 millones de soles, importante suma de
dinero para revalorizarlo y acondicionarlo turísticamente, de tal manera que se
incorporará a la “Ruta del Agua” junto a Poro Poro en Udima - Santa Cruz, Montegrande
en Jaén, Yaragua en San Ignacio y Kunturwuasi en San Pablo. Esperamos que este
ofrecimiento se cumpla y sea una promesa convertida en burla.
Para los chotanos estas revelaciones nos
deben colmar de orgullo, pues demuestra lo pretérito y trascendental de nuestro
origen como pueblo. Miles de años de historia aún desconocidos, miles de años
de buena parte de nuestra identidad aún sepultados y protegidos por la
naturaleza y que requerimos con urgencia conocerlo. Esperamos que el científico
Yuji Seki y su equipo de arqueólogos continúen obsequiándonos estas excelentes
noticias.

0
comentarios
Filed Under:
Leer más »
domingo, 15 de septiembre de 2013
UN MANUAL DE MANUAL
José López Coronado, Director del
Grupo Cultural Wayrak y editor de este semanario, acaba de publicar una pulcra
y estupenda obra: Manual de Literatura Chotana. Importante estudio que cubre
un enorme vacío que nos impedía entender y rastrear la difusa y complicada
peregrinación de nuestra literatura. Hasta entonces, sólo hemos contado con
diversas antologías poéticas importantes, por el registro de los autores y
parte de su obra, pero insuficientes para examinar el largo y sinuoso camino de
la creación artística de nuestro pueblo.
Una investigación que José López
empezó hace muchos años y cuyas inquietudes las compartía con nosotros, el
propósito era encontrar la mayor cantidad posible de información y al mismo
tiempo darle a su proyecto la seriedad y calidad necesarias. Cuando ya lo tenía
casi concluido, la ONG Cives Mundi le propone convertirlo en un manual con la
finalidad de dotarle a Chota un tratado y una guía que permita a profesores,
estudiantes e interesados la exploración y estudio de los orígenes, desarrollo
y la actualidad de nuestra literatura.
La literatura chotana nace hace
miles de años con la oralidad. Los pocos mitos y leyendas supérstites
recopilados son los que nos permiten rastrear lo más ignoto de nuestra cultura.
Sin embargo, durante la colonia y parte de la república todo registro se
pierde, posiblemente en el incendio que los chilenos ocasionaron en Chota 1882
y ese vacío es la gran incógnita imposible de develar. Posteriormente y hasta
la actualidad una gran cantidad de publicaciones han permitido a José López profundizar
y vigorizar su trabajo
Sin duda alguna, junto a la
Monografía Histórica de Chota (1967-1985) de Jorge Berríos Alarcón, lo
convierte en un libro vital para los herederos de acunta, los huambos y los
pacopampas. Vital porque rastrea el espíritu de un pueblo y nos lo acerca para entendernos.
Sin dejar de mencionar a otras obras de gran valía pero poco difundidas como el
libro Arqueología en Chota de Pedro Alarcón Vásquez y Monografía geográfica
de Chota (1960) de Alejandro Valderrama Medina.
Chota se convierte, para
satisfacción nuestra, en la primera provincia cajamarquina y en una de las
pocas privilegiadas del norte y del país en poseer un amplio y sesudo estudio
que analiza y sistematiza la historia de su literatura. Queda ahora, bajo
responsabilidad fundamental de los maestros, de estudiarlo y desarrollarlo en
las aulas. A José López mi apretón de manos, de igual manera a los profesores
de la especialidad de literatura que participaron en los talleres.
Filed Under:
domingo, 8 de septiembre de 2013
TRES TRISTES TIGRES
El laberinto financiero y verbal
de ex presidente Alejandro Toledo, acaba de instalarlo en una situación
bastante peliaguda. Sospechosas y millonarias sumas de dinero depositadas en
una empresa creada ex profesamente para evitar ser detectados utilizando, al quebrado empresario
judío Josef Maiman y como probable testaferro a su anciana suegra, la señora Eva Fernenbug,
quien inclusive afirmó que sus ingresos no eran por indemnizaciones recibidas
por ser víctima del holocausto, desmintiendo así a su queridísimo y suertudo
yerno.
Y es que Alejandro Toledo, fiel a
su chabacano estilo, dice tantas incoherencias o mentiras mal elaboradas que
necesita hasta tres traductores para organizar su espantoso argumento de
defensa. Dice, luego se
desdice, afirma categórico, para luego negarlo con eufemismos absurdos. Ahora con sus oscuros secretos
financieros, ventilándose públicamente y el saludable empeño del fiscal (empeño que debería
poner también en otras investigaciones de corrupción) nos acercan a la repetida
realidad de otro ex gobernante más corrupto.
Demócratas y dictadores se
comportan por igual en un país desarticulado y devastado moralmente, todos ladrones
sin una pizca de vergüenza. Esa es nuestra tragicomedia republicana. El dizque cholo sagrado, quien
desempeñó un valioso papel en la derrota de la dictadura infecta, junta a un país indignado, está resultando uno más
de los muchos rufianes que nos han gobernado. Con el agravante que él tenía,
más que todos los demás, la obligación de administrar el estado impecablemente,
pues la lucha nacional fue contra una mafia que asaltaba impunemente el erario
público y requeríamos una urgente profilaxis.
El primer mandato de Alan García
estuvo patentado por un sinnúmero de actos de corrupción que nunca fueron
investigados a cabalidad y otros archivados. Así de sencillo. Alan huyó y se
refugió en Colombia. Luego se marchó a Francia, compró departamento en una zona
exclusiva de París, esperó que prescriban sus delitos, regresó al país. La
gente como siempre olvidó y nuevamente fue elegido presidente, y en este
segundo mandato las denuncias por corrupción no son pocas. Pero como administra
una vigorosa maquinaria camuflada en la fiscalía y el poder judicial, no tiene
tan mala suerte como Toledo a quien el mismo Fiscal de la nación le hace las
pesquisas para atraparlo.
Del reo Alberto Fujimori y su
siamés Vladimiro Montesinos, los actos de corrupción que ejecutaron sin
desparpajo alguno, se
registran en copiosas investigaciones y archivos policiales y judiciales. La
troika dictatorial le entró a todas las malas artes del dinero sucio y mal
habido: cupos al narcotráfico, aviones burrier y buques de la marina por igual,
extorsiones a empresarios opositores para no ser injustamente enjuiciados, robo
a los presupuestos del estado, levantaron donaciones, lavaron dinero,
adquirieron millonarias propiedades, etc, etc. La lista es larga y oprobiosa,
además de vergonzosa.
Esta es la catadura de nuestra
clase política y el cimiento moral de estos tres ex presidentes. Tres tristes
tigres que con sus pillerías han envilecido a un país que depositó su fe y
esperanza en ellos. Ollanta Humala que ahora nos representa, y que con toda la
naturalidad del mundo abandonó sus promesas para abrazar fervorosamente el
programa de los derrotados, no va a ser una excepción, una pésima señal es la
nula lucha contra la corrupción. Más aún
cuando ya están calculando posible candidaturas para el 2016 y eso requiere
ingentes cantidades de dinero para solventarlo.
Filed Under:
domingo, 1 de septiembre de 2013
HALLAZGOS,
DESCUBRIEMIENTOS Y UN GRATO REENCUENTRO
Sin duda alguna, este sábado
veinticuatro de agosto fue un día inolvidable para los chotanos. La conferencia
“Pacopampa, hallazgos y descubrimientos” dictada por el arqueólogo y
antropólogo investigador de Museo de Etnología de Osaka Yuji Seki y su equipo
de investigadores de la Universidan Nacional Mayor de San Marcos, y organizada
por la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca y el grupo Cultural Wayrak, fue
además de categórica un grato reencuentro con parte de nuestra Historia.
Los chotanos, para saber quiénes
somos, de dónde venimos y hacia que horizonte queremos marchar, tenemos que
empezar el camino de regreso en el tiempo para redescubrirnos en ese pasado
remoto que ignoramos, a los cimientos mismos de nuestro origen, y que como un
sólido crisol indestructible nos espera para fundirnos y renacer. Es que somos,
lamentablemente, un pueblo que muy poco conoce de su historia. Apenas nos hemos
aferrado a lo insuficiente que sabemos de la conquista moche, ya que ellos
fueron los que dieron el nombre definitivo a nuestro pueblo, y a partir de allí
más hemos fabulado que investigado. ¿Y la presencia conquistadora de los
Caxamarcas, los Wari, los Huambos, Los Incas? ¿Qué idioma hablaron los
Pacopampa o los Huambos?
La exploración arqueológica en el
Centro Ceremonial Pacopampa, la importancia de los hallazgos que día a día
revelan una antiquísimo pueblo que forjó y
habitó estos territorios que heredamos, lo convierte en la matriz de la
cultura y civilización, no sólo chotana, sino nacional junto a otras culturas
que se desarrollaron en el ande peruano. Anterior a los Pacopampa podemos
hallar los vestigios en las pinturas rupestres en las cavernas de toda la
cuenca del río Marañón. Chota así, tiene el privilegio de poseer un antiquísimo
legado cultural cuyos mejores secretos aún están por ser descubiertos, y que
significarán un importante aporte al entendimiento de nuestra historia local y
de la historia del Perú.
Hemos empezado entonces paisanos,
el necesario camino hacia nuestros orígenes para descubrir, estudiar y
reencontrarnos con nuestro pasado, y por ello, con nosotros mismos. Un pasado
grandioso pero desconocido por quienes deben disfrutar la gloria de heredarlo.
Esa es la única manera de entender este presente fatuo, lleno de apatía y vacío
de identidad que nos adormece y sobrecoge. Nadie puede amar lo que no conoce.
Para amar a nuestra querida Chota, necesitamos obligatoriamente conocerla y
reconocerla, descubriéndolo y mostrando al país y al mundo la jerarquía de su
historia. Gracias al equipo de arqueólogos que están haciendo una magnífica
labor.
Filed Under: