domingo, 15 de septiembre de 2013
UN MANUAL DE MANUAL
José López Coronado, Director del
Grupo Cultural Wayrak y editor de este semanario, acaba de publicar una pulcra
y estupenda obra: Manual de Literatura Chotana. Importante estudio que cubre
un enorme vacío que nos impedía entender y rastrear la difusa y complicada
peregrinación de nuestra literatura. Hasta entonces, sólo hemos contado con
diversas antologías poéticas importantes, por el registro de los autores y
parte de su obra, pero insuficientes para examinar el largo y sinuoso camino de
la creación artística de nuestro pueblo.
Una investigación que José López
empezó hace muchos años y cuyas inquietudes las compartía con nosotros, el
propósito era encontrar la mayor cantidad posible de información y al mismo
tiempo darle a su proyecto la seriedad y calidad necesarias. Cuando ya lo tenía
casi concluido, la ONG Cives Mundi le propone convertirlo en un manual con la
finalidad de dotarle a Chota un tratado y una guía que permita a profesores,
estudiantes e interesados la exploración y estudio de los orígenes, desarrollo
y la actualidad de nuestra literatura.
La literatura chotana nace hace
miles de años con la oralidad. Los pocos mitos y leyendas supérstites
recopilados son los que nos permiten rastrear lo más ignoto de nuestra cultura.
Sin embargo, durante la colonia y parte de la república todo registro se
pierde, posiblemente en el incendio que los chilenos ocasionaron en Chota 1882
y ese vacío es la gran incógnita imposible de develar. Posteriormente y hasta
la actualidad una gran cantidad de publicaciones han permitido a José López profundizar
y vigorizar su trabajo
Sin duda alguna, junto a la
Monografía Histórica de Chota (1967-1985) de Jorge Berríos Alarcón, lo
convierte en un libro vital para los herederos de acunta, los huambos y los
pacopampas. Vital porque rastrea el espíritu de un pueblo y nos lo acerca para entendernos.
Sin dejar de mencionar a otras obras de gran valía pero poco difundidas como el
libro Arqueología en Chota de Pedro Alarcón Vásquez y Monografía geográfica
de Chota (1960) de Alejandro Valderrama Medina.
Chota se convierte, para
satisfacción nuestra, en la primera provincia cajamarquina y en una de las
pocas privilegiadas del norte y del país en poseer un amplio y sesudo estudio
que analiza y sistematiza la historia de su literatura. Queda ahora, bajo
responsabilidad fundamental de los maestros, de estudiarlo y desarrollarlo en
las aulas. A José López mi apretón de manos, de igual manera a los profesores
de la especialidad de literatura que participaron en los talleres.

0
comentarios
Filed Under: